balance experimentado por el mercado en la región desde 2015
Las ventas de caballos aumentan de forma importante en los últimos años
El número de equinos vendidos en la UE se ha multiplicado por cuatro
EFE MÉRIDA
30/12/2018
Las ventas de caballos desde Extremadura tanto al mercado comunitario como extracomunitario ha experimentado en los últimos cuatro años una importante evolución, que en el caso de los países de la Unión Europea ha multiplicado por cuatro las cifras recogidas en 2015. Según los datos de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, mientras que en 2015 el número de ejemplares exportados a países de la UE fue de 147, en los primeros nueve meses de 2018 la cifra se eleva hasta 677, manteniendo un ascenso gradual, ya que en 2016 fueron 154 los ejemplares y 523 en 2017.
Actualmente, el censo de caballos de Extremadura es de 40.569 en más de 13.000 explotaciones según los datos del Ministerio de Agricultura, con lo que Extremadura figura en la cuarta posición en España tras Andalucía, Castilla y León y Galicia. Por países, Portugal es el principal mercado, con 148 ejemplares vendidos en los tres primeros trimestres de 2018; seguido de Bélgica, con 141; Holanda (131); Italia (60) y Alemania (59), aunque también hubo ventas a lugares como Luxemburgo, Letonia, Malta y Polonia.
Fuera de la Unión Europea se han vendido 67 ejemplares y destaca el incremento de caballos comercializados a Estados Unidos, donde los precios de venta alcanzan las cifras más interesantes, según la Junta, que también señala la importancia de mercados como México, Australia, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Guatemala. La Dirección General de Ganadería considera significativo que entre los países enumerados se encuentren aquellos que poseen cierto auge en la celebración de concursos morfológicos de Caballos de Pura Raza Española y Pura Sangre Lusitano.
La Junta destaca que el sector equino, que en 2017 movió 300 millones, posee una importante relevancia económica por el gran número de profesionales que involucra, desde agricultores productores de cereales y forrajes a industrias de alimentación, transportistas, ganaderos, jinetes o veterinarios, entre otros. Por su potencial de crecimiento en la región, y por el papel que posee el caballo como elemento de fijación de zonas rurales, la Dirección General de Agricultura cuenta con el Plan Estratégico 2017-2020.
- 13:16 h // El final de Filomena y la llegada del viento abaratan el precio de la electricidad
- 12:49 h // Carolina Marín alcanza su segunda final en Tailandia
- 12:23 h // La industria de cruceros perdió en España 2.400 millones y 20.000 empleos
- 12:21 h // Interior cesa a un oficial de la Guardia Civil por vacunarse contra el covid
- 1 La Junta llevará a la fiscalía el vídeo que insulta a los extremeños
- 2 La presión hospitalaria sube un 33% en la última semana
- 3 Todos los centros de salud de Badajoz realizarán cribados masivos con test rápidos
- 4 Se desprende parte de la fachada de un piso incendiado y causa daños a vehículos
- 5 Fragoso pide que se retrase una semana la incorporación de los alumnos de Secundaria