La evolución del mercado de la vivienda en la ciudad

El precio del alquiler se eleva más de un 20% en Badajoz en los últimos cinco años

Las inmobiliarias de la ciudad aseguran que los propietarios son ahora más reticentes a poner sus casas en el mercado, por lo que la demanda supera a la oferta y las cuantías se disparan

Dos posibles clientes miran las ofertas en el escaparate de una de las inmobiliarias de Badajoz.

Dos posibles clientes miran las ofertas en el escaparate de una de las inmobiliarias de Badajoz. / SANTI GARCIA

Rocío Sánchez Rodríguez

Rocío Sánchez Rodríguez

«Esto no es Madrid, pero también se nota y mucho. Si hay poca oferta para la demanda que existe pues pasa lo que pasa, que los precios se disparan. Y el problema es que ahora los propietarios se sienten desprotegidos y prefieren no sacar las viviendas al mercado». Es el resumen que hacen en Tecnicasa, una de las inmobiliarias que funciona en Badajoz. «Lo que sí vemos es que un piso se queda vacío y cuando se vuelve a poner en alquiler el dueño lo sube automáticamente, pero es que sabe que se lo van a quitar de las manos», apuntan desde Habitat.

Lo que describen desde ambas oficinas es la realidad del mercado de vivienda actualmente, en el que el coste de una renta al mes es cada vez más elevado y, de momento, no hay freno. Ocurre en todas las ciudades y también en Badajoz, donde según los datos recogidos por la web Idealista (donde los propietarios anuncian sus casas), el precio del alquiler ha subido de media más de un 20% en los últimos cinco años. La tarifa actual en la ciudad es de 7,3 euros por metro cuadrado. O lo que es lo mismo, el mercado empezó a elevarse justo antes de la pandemia y ha seguido al alza sin haber encontrado aún el tope.

Universitarios

Desde Habitat, Sara Durán, que trabaja día a día con este negocio, pone un ejemplo: «Hace algo más de un año a los estudiantes una habitación en un piso compartido les salía por 150 euros, ahora se superan los 200 euros. Y lo cierto es que en la actualidad lo que más se alquila en Badajoz son pisos para universitarios, porque los dueños saben que tienen el aval de sus padres y eso les da tranquilidad».

En este sentido, las inmobiliarias explican que los dueños consideran que la nueva ley de vivienda «protege al inquilino» y de ahí «la temerosidad». 

Lo que la reciente normativa aprobada recoge, por ejemplo, son «nuevas prórrogas en los procesos de desalojo (desahucios), ampliando los plazos a más de 2 años». También se regulan los precios de alquiler, o al menos esa es la pretensión. Por ejemplo, durante 2024, a quien ya tenga un contrato no se le puede elevar la cuantía más de un 3%.

No obstante, por otro lado, también existen beneficios para los propietarios, como bonificaciones del 70% en el IRPF si se alquila por primera vez a jóvenes de entre 18 y 35 años o si se destina a alquiler social.

Llevada la teoría a la práctica, Durán lo explica así: «Si vives en Badajoz y cobras 900 euros, no puedes pagar un alquiler de 700 u 800 euros. Tienes que seguir buscado, vivir con familiares... ¿Y qué pasa con quién no puede? Por eso un propietario sabe que ponga el precio que ponga se lo van a quitar de las manos, porque hay poquísimo en el mercado. Es que todo lo que sale vuela, en dos días ya está ocupado».

Un casting de inquilinos

Ante la realidad del mercado, las inmobiliarias aseguran que ahora deben hacer un casting previo de posibles inquilinos. La última palabra la tiene el propietario, pero a él ya le llega una «selección previa» por el alto volumen de aspirantes y porque cada dueño ya ha especificado sus condiciones previamente.

Entre las preferencias, sin duda, estudiantes universitarios.

Valdepasillas y Huerta Rosales, los más caros

El informe de Idealista y las inmobiliarias de la ciudad coinciden en que, ahora mismo, las zonas más caras de Badajoz para alquilar una vivienda son Valdepasillas y Huerta Rosales, donde el metro cuadrado cuesta 7,7 euros, casi medio punto por encima que la media de todos los barrios (que esté en 7,3 euros). Al mismo nivel se posiciona también el área de la estación de trenes, en la barriada de San Fernando. Algo más barato pero también por encima de la media se colocan el Casco Antiguo y zonas del centro como San Francisco o los alrededores de Menacho (a 7,5 euros el metros cuadrado). Y le sigue por orden de tarifas el área de Pardaleras (a 7,4 euros).

Por el contrario, los barrios donde lograr una vivienda con una renta más barata son actualmente Santa Marina, La Paz, San Roque y Ronda Norte. En los dos primeros el precio por metro cuadrado está en 6,7 euros; en los dos segundos llega a los 6,9 euros. En ambos casos se posicionan por debajo del coste medio.