Mercados

El Ibex 35 cierra con una subida del 0,7% y recupera los 11.300, sin las referencias de EEUU y Reino Unido

El economista jefe del BCE, Philip Lane, ha avanzado que, salvo sorpresas, la institución estará en condiciones de rebajar los tipos de interés en su reunión de la semana que viene

Paneles del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa.

Paneles del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa. / EP

EP

El Ibex 35 ha cerrado la primera sesión de la semana con un avance del 0,71%, volviendo así a recuperar la cota de los 11.300 enteros que perdió el pasado viernes, en una jornada en la que han faltado las referencias de las bolsas estadounidenses y británicas por festivo en ambos países.

Este lunes, el economista jefe del BCE, Philip Lane, ha avanzado que, salvo sorpresas, la institución estará en condiciones de rebajar los tipos de interés en su reunión de la semana que viene, aunque ha advertido de que la política monetaria necesitará mantenerse en terreno restrictivo durante el resto del año y no será hasta 2025 cuando pueda discutirse su normalización.

Por otro lado, se ha conocido que el número de hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 18,1% en marzo respecto al mismo mes de 2023, hasta sumar 29.653 préstamos, con un tipo de interés medio más elevado que el del mes anterior, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuera de España, se ha conocido que las expectativas de los empresarios alemanes han mejorado en mayo por cuarto mes consecutivo, hasta alcanzar su nivel más alto desde febrero de 2022, según refleja el subíndice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo).

Esta semana se conocerán los datos de inflación de mayo en la eurozona y el índice de precios de consumo personal de Estados Unidos, que ofrecerán una visión más actualizada de los precios, relevantes por su impacto en las políticas monetarias de los bancos centrales.

Al respecto, los analistas de Renta 4 destacan que el mercado está esperando un repunte "generalizado" de los precios en Europa en su tasa general, mostrando la "dificultad de recorrer la 'última milla' hacia el objetivo de inflación del 2%".

En lo que respecta a EEUU., los expertos señalan que una de las medidas de inflación preferidas por la Reserva Federal (Fed), el deflactor del consumo privado subyacente, "mostrará un mes más su resistencia a continuar moderándose, esperando que se estabilice en 2,8% por tercer mes consecutivo".

En este contexto, el selectivo madrileño ha cerrado en los 11.325,5 enteros, con Solaria (+5,26%), Acciona Energía (+4,36%), Acciona (+3,97%) y Grifols (+2,58%) como subidas más destacadas. Por el lado contrario, las mayores caídas eran las de Rovi (-2,30%), Unicaja (-1,42%), Indra (-0,29%), Mapfre (-0,18%) y Bankinter (-0,18%).

En el resto de Europa, los principales índices también han cerrado con avances: Milán ha subido un 0,79%; París, un 0,46%, y Fráncfort, un 0,44%.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent se situaba en 83,08 dólares, un 1,17% más, mientras que el West Texas Intermediate se elevaba un 1,26%, hasta los 78,70 dólares.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años caía hasta el 3,296%, desde el 3,346% del viernes. De esta forma, la prima de riesgo alcanzaba los 76 puntos básicos, seis décimas menos.

Respecto a las divisas, en la media sesión europea el euro se apreciaba un 0,11% frente al dólar, hasta alcanzar un tipo de cambio de 1,0859 dólares por cada unidad de la divisa comunitaria.